Saltar al contenido

MAPA CONCEPTUAL DEL NEOLITICO 

12/06/2022

Aquí en este mapa conceptual el neolítico te vamos a explicar las principales transformaciones que llevaron al paso del nomadismo a una vida sedentaria durante la prehistoria

Índice

    El fin del último período glacial.

    Hace 12.000 a 10.000 años atrás, paulatinas variaciones del clima anunciaban el fin del último período glacial.

    Esto provocó cambios, también lentos, en la vegetación y la fau­na, entre ellos la disminución de los grandes animales. Esto fue un problema para las sociedades que vieron reducida su principal fuente de recursos.

    Para enfrentarlo, modificaron las armas para cazar presas de menor tamaño y aumentaron la cantidad de alimentos provenientes de la pesca y, sobre todo, de la recolección de vegetales

    A partir de la recolección se avanzaría hacia uno de los descubrimientos más impor­tantes de la historia de la humanidad: la agricultura.

    Pero su consumo exigía tener lugares secos y protegidos para guardarlos, así como piedras de moler y hornos, implementos que eran difíciles de trasladar.

    Las sociedades que contaban con cereales silvestres ya no necesitaban trasladarse y así surgieron los primeros poblados permanentes. 

    el neolítico
    el neolítico

    La vida sedentaria

    La vida sedentaria, junto a la mejor alimentación, provocaron un aumento cons­tante de la población.

    Fue en estos grupos, con una población que de­mandaba cada vez más alimentos, donde se fueron acumulando los co­nocimientos que hicieron posible el descubrimiento de la agricultura.

    Las mujeres participaban en la recolección de los cereales y los coci­naban. Observando el crecimiento de los vegetales y experimentando, deben haber comprobado que al enterrar granos y regarlos surgían nuevas plantas.

    Se descubría así el principio fundamental de la agricultura que se aplicó luego a otras especies.

    El descubrimiento de la agricultura y la ganadería

    En muchas regiones, junto a la agricultura surgió la ganadería.

    El estrecho contacto con animales que se acercaban a los poblados en bus­ca de alimento o que eran capturados vivos por los cazadores permitió su domesticación a medida que los más salvajes se sacrificaban y los más mansos se alimentaban y reproducían.

    El descubrimiento de la agricultura fue uno de los procesos más tras­cendentales de la historia. 

    Gracias a esta actividad, las sociedades ya no estaban limitadas a consumir lo que el medio les proporcionaba en forma natural, sino que podían utilizar la energía solar, el suelo, el agua y los vegetales para producir alimentos.

    Se convirtieron en sociedades pro­ductoras de alimentos.

    mapa conceptual el neolítico
    Mapa conceptual el neolítico 

    Revolución agrícola

    Se denomina “revolución agrícola” al profundo cambio que generó la agricultura en la vida de las sociedades. Hubo cambios en múltiples aspectos y entre ellos se cuentan:

    El aumento y diversificación de recursos

    El aumento y diversificación de recursos: la agricultura permitió dis­poner de mayor cantidad y variedad de alimentos, algunos de los cua­les podían ser almacenados para los tiempos de escasez. Plantas como el algodón y el lino servían para elaborar telas. 

    La ganadería también aportaba lo suyo

    La ganadería también aportaba lo suyo: carne, leche, lana, cuero, huesos e incluso los excre­mentos que servían como combustible y abono para la tierra.

    La consolidación de la vida sedentaria

    La consolidación de la vida sedentaria: la agricultura sujetaba a la tierra a quienes la practicaban, ya que exigía una serie de tareas a lo largo del año.

    Por ejemplo arar la tierra, luego sembrar, regar el campo si las lluvias no eran suficientes y finalmente cosechar las plantas ya maduras. 

    Como además aportaba suficientes recursos, ya no era necesario trasladarse y las comunidades construyeron casas más sólidas y estables cerca de los cultivos.

    El aumento de la población

    El aumento de la población la mortalidad se vio reducida con la mejor alimentación y con los beneficios de la vida sedentaria que permitió cuidar mejor a niños débiles, a enfermos y ancianos.

    El desarrollo de nuevas actividades artesanales

    El desarrollo de nuevas actividades artesanales la vida sedentaria exigió nuevos utensilios y herramientas, a la vez que permitió acumu­lar bienes que hacían más confortable el diario vivir.

    Con más tiempo libre y nuevas materias primas, surgieron nuevas actividades como la alfarería y la textilería.

    Configurar Cookies